Avances en la actualización del Programa de Respuesta a Contingencias Atmosféricas (PRCA)
- Alianza del aire
- 11 abr
- 3 Min. de lectura
Actualizado 10 de abril, 2025

Monterrey, Nuevo León. Jueves 10 de abril de 2025 — Con la participación de autoridades federales de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), así como de investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se llevó a cabo ayer, 9 de abril, la séptima mesa de trabajo para la actualización del Programa de Respuesta a Contingencias Atmosféricas (PRCA) de Nuevo León.
En esta reunión participaron también representantes de las Secretarías Estatales de Medio Ambiente, Salud, Educación y Movilidad; autoridades de 17 municipios metropolitanos y periféricos; cámaras empresariales como CANACO, CAINTRA y COPARMEX; así como organismos como el Consejo Nuevo León y la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), entre otros.
Durante la sesión, Sergio Zirath, Director General de Industria, Energías Limpias y Gestión de la Calidad del Aire de la SEMARNAT, presentó una primera propuesta de umbrales para la activación de las fases de alerta y contingencia del nuevo PRCA de Nuevo León.
Asimismo, el INECC y la UNAM compartieron sobre trabajos que están realizando para la elaboración del nuevo inventario de emisiones y el diagnóstico de la emergencia atmosférica que afecta a nuestra ciudad.
Por su parte, la Alianza del Aire expuso un análisis del primer borrador del nuevo PRCA, que la Secretaría de Medio Ambiente (SMA) presentó en la sesión pasada, con base en los 185 comentarios realizados por 14 de las instituciones participantes en esta mesa de trabajo.
Entre los principales puntos propuestos para la actualización y adecuada aplicación del PRCA, destacan los siguientes:
Respetar el principio de progresividad para no establecer criterios más laxos que los vigentes en el Valle de México ni que los del PRCA actual.
Definir claramente las fases de alerta y contingencia a partir de criterios técnicos precisos.
Incluir otros contaminantes relevantes, como dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2) y monóxido de carbono (CO).
Establecer acciones y porcentajes de reducción de emisiones en las principales fuentes de contaminación durante las contingencias, así como sanciones para quienes incumplan estas medidas.
Garantizar que las fases de alerta o contingencia se activen de manera automática una vez que se cumplan los criterios definidos, con temporalidad específica y mediante una estrategia de comunicación diversa, incluyente y oportuna.
Los principales acuerdos alcanzados fueron los siguientes:
La Secretaría de Medio Ambiente se comprometió a analizar y responder cada comentario recibido, especificando cuáles observaciones serán incorporadas al nuevo PRCA, cuáles serán descartadas y la justificación técnica de cada decisión, en un ejercicio de transparencia y participación.
La SMA presentará una nueva versión del PRCA que integre los comentarios y puntos clave discutidos.
Todos los participantes de la mesa de trabajo apoyarán las acciones que están realizando la SEMARNAT, el INECC y la UNAM, con el objetivo de fortalecer las capacidades locales en universidades y centros de investigación para el seguimiento y monitoreo ambiental.
La Alianza del Aire reconoció a las autoridades federales por el riguroso trabajo de
diagnóstico atmosférico que están llevando a cabo; al Gobierno del Estado por su apertura al diálogo en este proceso, y a los municipios por su voluntad y participación. Asimismo, reafirmó el compromiso de las organizaciones sociales para seguir impulsando este esfuerzo, porque resulta impostergable que, de manera coordinada, enfrentemos la grave crisis de contaminación que afecta a todas y todos los neoloneses.
La próxima reunión se llevará a cabo el 30 de abril.
Contacto de prensa:
Comments